La neurosis obsesiva y sus laberintos

Presentación

Graziella Baravalle

Quienes integramos el Consejo Editorial de la revista Trauma, Estudios de clínica psicoanalítica, queremos dedicar este número a nuestra colaboradora Arlette Pellé, que nos ha dejado. Psicoanalista en París y miembro de la Fundación Europea para el Psicoanálisis, publicó en Érès, L’inconscient est-il politiquement correct? Y en Harmattaned. Ce que nos enseignent les ruptures majeures. Su último libro Le cerveau et l’inconscient es una prueba de su brillante inteligencia, que echaremos de menos en nuestra revista así como su genial sentido del humor que nos alegraba en nuestras jornadas y congresos.

Quienes nos leen, además, verán en la página de créditos el nombre de un nuevo miembro en el Consejo Editorial, María Ángeles Moltó, psicoanalista en Tarragona, España y que ha aumentado el número de nuestros colaboradores. También tenemos corresponsales en Méjico (José E. Tappan) y en Buenos Aires (Horacio Manfredi). Esto se debe a que nuestra revista ha despertado interés no sólo en Europa, sino también en América Latina.
Este nuevo número lo hemos dedicado a la neurosis obsesiva, neurosis de defensa complicada y riquísima en enseñanzas para los psicoanalistas, a la que Freud dedicó el magnífico trabajo sobre el Hombre de las Ratas.

En el apartado monográfico sobre la neurosis obsesiva, nuestros autores han revisitado y cuestionado múltiples aspectos de este tipo clínico, en textos que seguramente enriquecerán los conocimientos de nuestros lectores.

Especialmente temas como las dificultades en el diagnóstico de esta neurosis y las características retóricas del discurso obsesivo (G. Baravalle), la comparación entre la duda cartesiana y la duda obsesiva (Rosa Navarro), la pulsión anal y la escópica en la neurosis obsesiva (Ilda Rodríguez), la vida sexual y el onanismo del paciente obsesivo y sus fantasmas (Marcelo Edwards) un caso detallado de neurosis obsesiva femenina (Laura Kait), el narcisismo como «jaula» en el obsesivo (Alfonso Gómez Prieto), el fin del análisis en esta neurosis (Monique Lauret), la cobertura sintomática y la estructura (Natatxa Carreras), la separación freudiana entre neurastenia y neurosis obsesiva, recorrido de Freud y propuesta de Lacan (Horacio Manfredi), síntoma y sinthome, angustia moral y superyó José E. Tappan), la duda como síntoma central y de la ambivalencia en la neurosis obsesiva y la parálisis consecuente (Silvia Saskyn), la excitación sexual temprana, las madres demasiado «amorosas» (Hélène Godefroy), temas todos estos que configuran lo que hemos llamado los «laberintos» de la neurosis obsesiva.

En el apartado Cuestiones Cruciales presentamos temas importantes como «El sujeto excluido en la perversión del sistema capitalista» de Juan Bauzá, que podemos decir completa el número anterior sobre La Perversión con este análisis del capitalismo, que a su vez resuena con el texto de Noemí Sirota «El inconsciente y la política» y el de Graziella Baravalle «Reflexiones sobre el animal totémico». Además María José Muñoz presenta un texto en que revisita un período de la obra de Lacan: «Consideraciones sobre el decir, los discursos y la sexuación», de imprescindible lectura.
Se suman el texto de Paula Hoffman (Argentina) «La virulencia del logos» y otro de María Ángeles Molto «Trauma e incorporación» en el momento inaugural de la constitución del sujeto. Más un breve texto de Élie Bessac sobre las funciones del padre en Lacan, que son efectivamente cuestiones cruciales para el psicoanalista. Finalmente en nuestro apartado del Rincón de Lectura, hemos intentado dar prioridad a las publicaciones en español.
Carlos Rey presenta dos reseñas sobre Otra historia para otra psiquiatría y Para una clínica con fundamentos. Laura Frucella hace la reseña de «Para una clínica borronea» de Rithée Cevasco, que también es colaboradora de Trauma. Y Jorge Chapuis comenta el libro de Laura Frucella, «El corazón de la letra, la controversia Derrida-Lacan». Alejandra Ruiz reseña la traducción y edición en castellano, impulsada por ella, del libro de Gérard Pommier y Patrick Landman «La Represión». Finalmente Laura Cevedio reseña el maravilloso seminario de Charles Melman sobre La neurosis obsesiva. En este número 7 de Trauma incluimos los índices de los números anteriores y una mención de las actividades de los miembros del Consejo Editorial.

Contenido Trauma Nro. 7

La neurosis obsesiva y sus laberintos

Presentación

Graziella Baravalle

La neurosis obsesiva. Dificultades en el diagnóstico y en la dirección de la cura, Graziella Baravalle
¿La clínica del objeto o la Neurosis Obsesiva?, Natatxa Carreras Sendra
El onanismo en la neurosis obsesiva, Marcelo Edwards
Ni en sueños!, Hélène Godefroy
La jaula narcisista en el obsesivo, Alfonso Gómez Prieto
En un caso de neurosis obsesiva femenina, Laura Kait
Fin de análisis y neurosis obsesiva, Monique Lauret.
El obsesivo esfuerzo de sostener al amo, Horacio Manfredi
El laberinto del sujeto obsesivo, Rosa Navarro.
El neurótico obsesivo y la mirada, Ilda Rodríguez.
Reflexiones sobre la neurosis obsesiva a partir del «hombre de las ratas», Silvia Saskyn
La posición, el síntoma o el sinthome obsesivo, José Eduardo Tappan Merino.


Cuestiones cruciales

Reflexiones sobre el animal totémico. Supervivencias, Graziella Baravalle
El sujeto excluido en la perversión del sistema capitalista: síntomas e incidencia del psicoanálisis, Juan Bauzá
Nota sobre el padre en los seminarios de Lacan (Père: Séminaires – Lacan), Élie Bessac
La virulencia del logos, Paula Hochman Vappereau
La constitución del sujeto. Trauma e incorporación, Ángeles Moltó
Consideraciones sobre el decir, los discursos y la sexuación, María José Muñoz
El inconsciente, la política, Noemí Sirota

Rincón de Lectura

Rithée Cevasco y Jorge Chapuis, Hacia una clínica borromea, paso a paso, reseña Laura Frucella…
Laura Frucella, El corazón de la letra. La controversia Derrida-Lacan, reseña Jorge Chapuis.
Charles Melman, La neurosis obsesiva, reseña Laura Cevedio
Rafael Huertas, Otra historia para otra psiquiatría, reseña Carlos Rey
José María Álvarez, Estudios de psicología patológica, reseña Carlos Rey.
Gérard Pommier y Patrick Landman, La represión, reseña Alejandra Ruíz Lladó.